Tagged: web analytics

Pasa tu negocio a digital con éxito.

Todos sabemos hoy que estar en la web es indispensable para existir como marca en un mundo donde el mercado se encuentra ahí. Muchas veces se nos ha ocurrido buscar un producto o servicio en algún motor de búsqueda para ver que pasa. Por ejemplo, “Autos Seminuevos”, “Lavadoras”, “Impresoras”, “Mejores escuelas en Coyoacán”. Obviamente, la gente que no conoce del tema, no buscará directamente por marcas, sino por lo que hacen. Es decir, si esperas aparecer en una búsqueda, no esperas que sea por el nombre de tu marca, sino por lo que haces. De otro modo, mejor escribirían la URL de tu sitio.

Aparecer en los resultados de una búsqueda que describe los servicios que realizas, debe ser uno de tus máximos a lograr. Esto se llama SEO (Search Engine Optimization). En Coco Marketing, te hacemos las mejores recomendaciones para que tu paso al digital te lleve a aparecer hasta arriba en la primera página de Google (o Yahoo, o cualquier otro):

1.- Tu sitio debe ser agradable para el visitante.

Es indispensable que pienses en una experiencia de navegación clara y concisa donde todo sea amigable, las gráficas entendieses y manejes un lenguaje entendible para todos tus públicos. No olvides hacer más visible tus objetivos, como Newstellers, contacto, reservaciones o compras.

2.- Maneja las Keywords indicadas

Una Keyword es una palabra que a resumidas cuentas, es el área que te atañe y es lo que el futuro cliente buscará. Si se trata de Coco, Marketing Digital es nuestro Keyword principal. Por tanto, a pesar de que suene reiterativo, al identificar estas palabras, las debes repetir lo más posible en el diseño de tu página.

3.- Atrae tráfico a tu página con contenidos originales.

Una cosa muy importante es la generación de contenidos. A veces creemos que con el hecho de tener nuestra página, la gente nos buscará en automático, pero no es así.  El ambiente digital está vivo y es cambiante, por lo que todos los días cambia nuestra posición SEO. Y hay que mantenerla. Google se da cuenta de esto a través de los Keywords, el tiempo de navegación, pero también a través de la activa generación de contenidos originales. Los Blogs, Noticias, vídeos, etc. Son motivos por los cuales puedes generar tráfico en tu página y que sea más activo, además de obtener visitas desde más de un sitio.

4.- Crea alianzas.

Un concepto clave para la construcción del Ecosistema Digital es el LinkBuilding. Este concepto se refiere al hecho de construir puentes desde otras páginas hacia la tuya. Podrías hacer alianza con otra página que hable del Top 10 de las empresas en el área y aparecer allí: Esa es una fuente de tráfico de referencia importante, ya que alguien más te recomendó. Las redes sociales también cumplen este importantísimo papel.

5.- Que todos tus canales den la misma experiencia

El Ecosistema digital se refiere a todas las vías de acceso a tu marca. Página Web, publicidad pagada, Youtube, Facebook, Snapchat, etc. Debes procurar que todas estas vías den la misma calidad de servicio y no se sienta el cambio de una red a otra, al contrario, que se te pueda identificar por el ambiente, la experiencia del cliente al relacionarse con tu marca es clave.

6.- Otros.

Aún faltan muchas otras claves importantes para la construcción de tu plataforma digital como el CRM, la publicidad pagada en AdWords, AdSense, las campañas específicas, la experiencia en Móvil, la analítica web, entre otras. Como puedes observar, es un trabajo muy demandante que puede exigir todo tu tiempo y puedes llegar a sentir que ello, combinado don la labor de venta, no compaginan para lograr los objetivos. Es entonces quando debes pensar en invertir en una estrategia de Marketing Digital que te permita lograr tus metas tanto comerciales como de posicionamiento en la Web. Te recomendamos pedir ayuda a un experto que pueda ser la mejor versión de tu marca en la Web. Si aún no has decidido, piensa en nosotros, podemos ayudarte.

Analytics VS AdServer, el error de la medición como valoración de resultados

Por Rodrigo García

Durante la evolución en la medición del desempeño de las campañas publicitarias online el uso de herramientas de análisis web y de comportamiento de anuncios ha sido un elemento de atención, el cruce de datos de estos recursos requiere entender ¿Qué se mide? y ¿Cómo se mide? de tal forma que cuando los clientes y agencias comparen resultados los criterios de medición sean los mismos.

Las herramientas de Análisis Web se enfocan en cuantificar la experiencia de navegación en las plataformas digitales, mide el número de visitantes de un sitio, el tiempo que permanecieron navegando, cuantas páginas internas visitaron, desde que dispositivos lo hicieron y otros elementos de comportamiento, principalmente la interacción.

Por su parte una herramienta de AdServer implementa, mide y monitorea los mensaje publicitarios con la finalidad de obtener certidumbre de su desempeño. Ya sea por click o impresiones (numero de veces que un usuario es expuesto al mensaje) y sus variantes para medir este proceso, es una herramienta que permite saber si el funcionamiento es óptimo y en su caso redirigir la estrategia en tiempo real.

Las dos herramientas ofrecen análisis prospectivo, es decir como podría comportarse un contenido dado, pero su principal tarea es la auditoría. Aún en las herramientas de Google Analytics y Double Click existen un margen de discrepancia, a pesar de pertenecer a la misma empresa, debido al factor humano y tecnológico que puede ir desde la duplicidad de impactos hasta herramientas de bloqueo de publicidad.

Es importante considerar que actualmente en las herramientas de auditoría la oferta de medición sobrepasa la oferta de valoración, lo cual ha provocado un boom de herramientas que pueden cuantificar la parte cualitativa de la interacción mediante avanzados algoritmos y analistas especializados, fenómeno que va de la mano con el concepto de El Internet de las Cosas.

Lo importante en este caso no es sólo la capacidad de manejar una herramienta, sino demostrar al cliente que se realiza un esfuerzo constante por optimizar al máximo la tecnología de auditoría, con sus respectivas recomendaciones y manteniendo las expectativas dentro de la realidad del mercado. No se trata de magia o una ciencia exacta, es una disciplina que requiere dedicación y trabajo en equipo.