Tagged: twitter

La inmensidad del universo llamado Redes Sociales.

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por: Donovan Mendoza   Twitter: do_ovan_    Instagram: donovan.mendozag

LinkedIn: donovan.mendozag

En la actualidad, resulta inverosímil no estar inmerso en el mundo digital, pues la forma en la cual las personas consumen información se ha modificado debido al uso de redes sociales; incluso para comunicarse, encontrar empleo o promocionar una marca, son sumamente necesarias las plataformas digitales. El mundo está y se mantiene conectado todo el tiempo, pero ¿has pensado detalladamente en cuántas personas son parte de las redes sociales y lo que se puede lograr haciendo uso de ellas? Ahora ya puedes sorprenderte.

unnamed

 

Esto es lo que sucede durante un mes en las principales redes sociales:

  • Un tercio de la población mundial se conecta a Facebook.
  • Las “stories” de Instagram son utilizadas por 250 millones de usuarios.
  • Se envían 2 mil millones de mensajes a través de Facebook Messenger.
  • En WhatsApp se publican “estados” por 250 millones de personas.

 

pasted image 0

 

En la actualidad es impensable no estar conectado al mundo digital y mantenerse consumiendo información proveniente de las redes sociales.

giphy social media

Facebook es la plataforma más usada a nivel mundial, teniendo 2,000 mil millones de usuarios, es decir, 1 de cada 4 personas en el mundo tiene una cuenta en la red social de Mark Zuckerberg.

giphy facebook

 

Otro dato relevante es que en América el uso de las redes sociales es mayor que en cualquier otra parte del planeta, es decir, la tasa de penetración promedio global es 31% y para el nuevo mundo se promedia un 49%.

pasted image 0 (1)

 

Las redes sociales son cosas de adultos, esto es porque, nuevamente, Facebook es donde más adultos se encuentran, más del doble que en las plataformas competidoras, ya que las demás redes sociales se reparten equilibradamente a la comunidad mayor de 18 años.

pasted image 0 (2)

 

LinkedIn continúa atrayendo a adultos, pues es un sitio para profesionales de distintas áreas, mientras que el resto como Pinterest, Instagram y Twitter resultan más atractivas para el público joven y adolescente, llámese: millennial.

giphy millennials

 

Después de tanta numeralia, como profesionales de la comunicación, el social media, el marketing digital, la analítica web, la promoción y publicidad, el e-commerce, el marketing de contenidos, el diseño y tantas actividades creativas en los medios, no basta conocer estos datos, debemos saber leerlos, analizarlos e interpretarlos para realizar un efectivo plan de comunicación o estrategia digital, pero sobre todo, para saber tomar decisiones que impulsarán el éxito de nuestro proyecto.

Y tú, ¿qué opinas de las redes sociales y su exponencial y controversial crecimiento?

 

Fuente:

trecebits.com / elmundo.es

 

La crisis de Twitter: ¿falta de innovación?

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por: Maurico Marín y Kall

Instagram: @mmyka

No solo los medios tradicionales se enfrentan todos los días a la pesadilla de la innovación; al riesgo de quedar obsoletos frente a las nuevas tecnologías que han demostrado ser medios y canales eficaces para generar contenidos y llegar a los mercados de mil maneras distintas.

Recién se dio a conocer que Twitter inició conversaciones con diversas empresas de tecnología (Google, Alphabet y Salesforce) para negociar su propia venta. Y es que nunca antes, desde su surgimiento, la poderosa red social ha tenido un crecimiento tan lento en sus ingresos.

Twitter-AFPNo todo responde a su complicado sistema para gestionar publicidad; a su imposibilidad de segmentar mercados; a la dificultad de las marcas para conectar con los usuarios en mensajes de tan limitada extensión. No, no es solo eso.

La red social parece haber perdido frescura sobre todo frente a plataformas mucho más dinámicas como Snapchat e Instagram que han ido de menos a más en sus esquemas para generar ganancias.

Nuevas estrategias e ideas como la de transmitir partidos de la NFL en vivo parecen haberse quedado cortas para reanimar a Twitter.

Los usuarios están participando menos en este canal que –pese a ello- sigue siendo el mejor para enterarse en tiempo real de lo que sucede en cualquier parte del mundo. De ahí que sea tan efectivo, casi una extensión de los medios masivos de comunicación que han encontrado en el “trinar” del pájaro azul el aliado perfecto para no perder vigencia frente a la inmediatez que demandan los tiempos. Twitter se ha convertido sobre todo en un proveedor de noticias, en un canal de denuncia.

El reto para la empresa que adquiera Twitter será renovar la marca, dotarla de nuevas ventajas; de mayores atractivos para lograr que nuevamente confluyan marcas y usuarios en un hábitat práctico y amigable.

Así que mientras la prensa especializada se regodea en cifras y porcentajes, en cotizaciones y especulaciones financieras, aquí la noticia nos llega con matiz de advertencia: ni siquiera el ponderado medio digital puede ni debe dormirse en sus laureles. Nuevas marcas surgen todos los días con algo nuevo que ofrecer y la vigencia está siempre condicionada a la constante innovación.

Conviene no olvidarlo y tenerlo en cuenta.

El divorcio en tiempos de redes sociales

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por: Fernando Islas Santamaría
Twitter: @fersan_

Ayer durante prácticamente todo el día el hashtag #Brangelina (acrónimo de los nombres Brad Pitt y Angelina Jolie) fue tendencia; esto desde que el portal TMZ anunciara en redes sociales el divorcio de la célebre pareja.

Hace unos años la noticia quizás hubiera sido minimizada o ignorada por la mayoría de la población, a excepción de la prensa especializada; sin embargo, la de Angelina Jolie y Brad Pitt es una de las relaciones más mediáticas del nuevo siglo.

56a3bacc91ffd

Toda esta situación me llevó a preguntarme: ¿Por qué esta noticia causó tanto revuelo? ¿Cuál es el influjo que ejerce sobre la población un triángulo amoroso en Hollywood? Al mexicano (y en general a la humanidad) le gustan los chismes, compartir la noticia y dar su punto de vista.

Dejando de lado que muchas personas se vieron “reflejadas” por cómo se dio el rompimiento, parecía que todo mundo estaba obligado a dar su opinión al respecto, y en tiempos de redes sociales hasta las opiniones menos autorizadas se magnifican.

En 2005 cuando el protagonista de Guerra Mundial Z anunció su rompimiento con Jennifer Aniston, corrían los tiempos de MySpace, Blogger y Hi5, redes sociales que han caído en el olvido. Facebook apenas comenzaba a experimentar con el “feed”, a través del cual te enterabas de lo que sucedía con tus amigos.

En la actualidad, en Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Periscope y demás, la noticia hizo eco en todos los timelines de nuestros conocidos. No imagino cómo hubiera sido la situación en aquel lejano 2005 cuando la “pareja ideal” anunciaba su rompimiento.

El ser humano es un ser social que busca estar siempre en contacto con su círculo íntimo. En la era del smartphone esto no podría ser más fácil, más inmediato. Sobran los medios y canales para mantenerse en comunicación con amigos y familiares, es por eso que nos encanta saber y conocer sobre las relaciones de los demás, no por nada el gran “secreto” de Facebook -y uno de los motivos que la convirtió en la red social más utilizada del mundo- fue haber incorporado a la información de los perfiles la “situación sentimental” de los usuarios.

En la sociedad actual se tiende más a socializar por medio de redes sociales que cara a cara, esto evita que afloren ciertas conductas como la timidez, el miedo al rechazo. Las redes sociales contribuyen a que los usuarios den vida a “personajes” ficticios, a alter egos que les permitan -sobre todo a aquellos con menos habilidades sociales- llegar a más personas y gozar de aceptación.

Es por eso que un triángulo amoroso entre personajes famosos causa tanto revuelo. Nos gusta conocer detalles e información no sólo de las celebridades; también de nuestro entorno, y no sólo eso, sino conocer detalles, dar nuestra opinión al respecto e influir en la del resto; ése es el motor que impulsa la era digital que estamos viviendo.

El nuevo algoritmo de Twitter

via GIPHY

¿Qué les parece el nuevo intento de Twitter por redirigir “nuestros intereses”? La semana pasada la red social encabezada por el pájaro azul, presentó los cambios que realizara en el time line de los usuarios y la información que difundió al respecto resultó confusa. ¡No te preocupes! El equipo de CocoMKT se dio a la tarea de investigar, sintetizar y dirigir el mensaje de una manera clara y concreta.

¿Qué sucederá? Dentro de nuestro time line aparecerán los tweets más relevantes de la comunidad, resultado del famoso algoritmo que tiene que ver con nuestros intereses. Es decir: Visualizaremos los tweets más populares de acuerdo a la cantidad de favoritos y retweets, aunque no seamos followers de las cuentas.

La confusión.

Como verán no tiene mayor ciencia, sin embargo, la confusión existió a partir de la creencia que dichas publicaciones eran propiciadas por que alguno de nuestros followers, había manifestado un interés en la misma (favorito, retweets o comentario).

Lo anterior llevó a pensar que funcionaría como Facebook, donde podemos enterarnos de las publicaciones en las que interactúan nuestros amigos. Para finalizar, todo mal tiene solución y lo que algunos pueden considerar mayor variedad de contenido otros lo toman como spam, el cual se puede erradicar en configuración.

Star Wars Episodio VII, el despertar de la franquicia

Por Rodrigo García

Este día fue lanzado el nuevo trailer de la séptima entrega de Star Wars titulado “The Force Awakens” y no sólo emocionó a fanáticos, también se convirtió en un trending topic muy singular con el uso de una serie de emojis en twitter con los Hashtags: #StarWars #StarWarsCelebration #TheForceAwakens #C3PO #Stormtrooper y #BB8. Todo esto en el marco del evento “Star Wars Celebration” en Anaheim, California que desde 1999, previo al estreno del Episodio I “La Amenaza Fantasma”, se ha celebrado año con año reuniendo a cientos de fanáticos de la saga.

Los emojis en Twitter han sido un gran acierto entre las dos marcas, principalmente debido a la preocupación de Disney de conectar la saga Star Wars con nuevas generaciones y mantener la fidelidad de las anteriores tomando en cuenta que fue hace 38 años cuando se estreno la primer película Episodio IV “A NewHope” transformándose en un fenómeno de la cultura popular.

En 2012 la franquicia fue adquirida por The Walt Disney Company por la cantidad de 4,050 millones de dólares que forma parte de Lucasfilm fundada por el cineasta George Lucas en 1971. Respecto a la venta Lucas comentó: “Es para mí tiempo de pasar ‘Star Wars’ a una nueva generación de cineastas. Siempre he creído que ‘Star Wars’ podría sobrevivirme y pensé que era importante establecer la transición durante mi vida”. 

Disney afirma que la adquisición se debió a la trascendencia económica y cultural que ostenta la compañía fílmica, misma que pretende mantener bajo la supervisión del cineasta y del equipo designado para llevar Star Wars al siguiente nivel. De está forma se tiene planeado realizar también a futuro el Episodio VIII y XIX de la saga y algunos Spin off.

El estreno de la séptima entrega está programado para el 16 de diciembre de 2015, sin embargo, las estrategias de marketing del equipo de Relaciones Públicas de Star Wars y Disney buscarán mantener el interés del público con diversas sorpresas y nuevos emojis en Twitter conforme el gran día se aproxime.

¡Mientras esto sucede en una galaxia muy lejana disfruta de los primeros dos trailers!

Si figura pública eres, aprender a tuitear debes

Por Edgar Molina

Las redes sociales son, para usuarios como usted o como yo, un medio de comunicación para enterarnos rápido de los acontecimientos de un rubro específico, o bien, para saber qué situación es la que mueve a nuestra comunidad. Cualquiera que tenga acceso a las redes sociales lo hace. Desde Juan –el de la tienda-, que tiene Internet gracias al wifi del establecimiento, hasta una personalidad que no necesita estar levantando su móvil por los aires para captar señal de Internet –a diferencia de nosotros.

Sin embrago, existen entes obsesionados con la medición de impacto, alcance de publicación, crecimiento de comunidades, engagement, coyunturas, etcétera (sí, también me incluyo en este grupo) que están (estamos) pendientes de lo que hacen las figuras “influenciadoras” de diferentes ámbitos: culturales, políticos, económicos, religiosos y hasta de la farándula. Es tal esta obsesión que no falta (faltamos, insisto) él o los enfermos que detectan ciertas particularidades que hacen brincar una serie de preguntas cuestionando el accionar y la moral de grupos sociales o de toda la población que nuestro alcance permita.

Y toda esta palabrería que suena a conclusión, realmente es la introducción a lo que atañe esta verborrea: el impacto que causaron diferentes personajes con su primer tuit, el alcance que tuvo y qué estratos fueron los que mayormente interactuaron con dicha publicación. Tomo como referencias tres personajes que según el imaginario social son icónicas dentro de los rubros político, religioso y social, me refiero a la Reina Isabel II, el Papa Francisco y el tan llorado y casi canonizado Roberto Gómez Bolaños.

Comenzaré con el último mencionado debido a que apareció en Twitter antes que los otros dos personajes, ya que su primer tuit data del 2011 y sinceramente es una de las publicaciones que mejor call to action contiene, testigo de ello son los más de 32 mil retuits y casi 7,mil seiscientos favoritos alcanzados. El texto dice básicamente quién es: Hola, soy chespirito. Tengo 82 años y ésta es la primera vez que tuiteo. Estoy debutando, ¡Síganme los buenos!

La frase enmarcada con signos de exclamación es, si me permite decirlo, LA FRASE para atraer comunidad y generar engagement. Es cierto que era parte infaltable del speech de uno de los personajes de Gómez Bolaños, me refiero al Chapulín Colorado, sin embargo, al trasladarlo hacia el lenguaje de la comunidad tuitera, el simple hecho de leer “síganme” tiene fuerza al entonarlo como su alter ego (no se hagan, alguna vez lo han escuchado). Además de tener en cuenta que mucha, sí, muchísima gente no tardara en seguirlo, lo cual lo convierte (convirtió) en influenciador.

Después apareció en la escena el Papa Francisco; quien diera más fuerza a la teoría de que “D10S es argentino”. Lanzó su primer tuit allá por marzo del 2013, cuyo texto es de agradecimiento por los rezos dedicados a su persona: Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí. Papa Francisco. Este mensaje (totalmente acorde a la personalidad que debe tener la cuenta del pontífice) obtuvo la nada despreciable cantidad de 20,266 retuits y 7,068 favoritos, lo cual es entendible por su envestidura y la cantidad de católicos en el mundo y las redes sociales (aunque después de dar RT mienten madres o compartan pornografía).

Por último la cuasi eterna Reina Isabel II de Inglaterra, hizo su entrada triunfal al mundo de las relaciones virtuales apenas este año, logrando con el texto: Es un placer abrir la exhibición de la Era de la Información hoy en el @ScienceMuseum y espero que la gente disfrute visitarla. Elizabeth R. 19,806 retuits y 18,703 favoritos. Estos números hablan más de lo que representa la monarca británica que la profundidad del mensaje.

 A diferencia de los tuits de Chespirito y el Papa Francisco que contienen una carga emotiva considerable, el de Isabel II es una publicación que pudo salir de cualquier agencia de comunicación digital y no tener ni la décima parte de impacto que generó la reina (a pesar de haberlo hecho en inglés).

El dato curioso es que la edad promedio de los usuarios de Twitter oscila entre los 24 y 30 años de edad, sin embargo, las figuras que cito rebasan no sólo el tercer piso, sino que casi llegan a la azotea. El más joven es el Papa Francisco, quien actualmente cuenta con 77 años de edad, le sigue (siguió) Roberto Gómez Bolaños con 82 y la reina Isabel II tiene la nada despreciable edad de 88 años.

Otro dato (de hecho es el dato que realmente importa) que arroja el análisis que da origen a estas engorrosas líneas, es el peso del sentimiento que transmite una publicación en redes sociales y, por otra parte, la influencia que tienen los títulos nobiliarios hoy en día (tal vez sea un por qué del origen de los “mirreyes”). Mientras que Roberto Gómez Bolaños y el Papa Francisco –ambos latinoamericanos- apostaron por la “picardía mexicana” y la calidez parroquial para obtener impacto y obviamente generación de comunidad, Isabel II confió plenamente en su envestidura, su historia (que bien podría ser la historia humana contemporánea) además de ser considerada como un canal más (obvio con toque monárquico) de difusión cultural.

Los datos que proporcioné son un tanto engañosos, ya que para Roberto Gómez Bolaños, que tenía buen posicionamiento en prácticamente toda Latinoamérica, y el máximo Pontífice que tiene un alcance internacional bastante importante, obtuvieron estadísticas muy similares, mientras Isabel II, tuiteando “con el librito” y con una limitante de idioma, logró números relevantes en cuanto amplificación y aplauso, lo cual nos hace pensar nuevamente en que no hay reglas escritas para ser importante dentro de las redes sociales, lo que funciona, es sin duda el conocimiento pleno de lo qué eres o vendes, además de saber a qué tipo de gente quieres y puedes llegar.

Mientras esperamos que llegue quien descubra el hilo negro, o bien ponemos manos a la obra en analizar nuestro producto/ servicio y mercado/público, nos mantenemos online.