Tagged: publicidad online

3 perfiles del comprador digital en México

3 perfiles del comprador digital en México

Conoce más sobre los hábitos de los compradores digitales y qué considerar para una estrategia integral que se adapte a ellos

Las empresas de la actualidad buscan adaptarse rápidamente a los constantes cambios de hábitos de los consumidores en México. La penetración de internet y dispositivos inteligentes crece a un ritmo acelerado, haciendo que las personas estemos cada vez más integradas al ecosistema digital.

Los números hablan: a pesar del lento avance del comercio electrónico en México, las compras online siguen avanzando y consolidándose. El crecimiento del retail e-commerce en 2018 fue de 35 % en México, mayor al de países como China y Canadá, que registraron un avance de 27.3 % y 21.1 %, respectivamente.

Hay dos aspectos a considerar: el primero es que el 81 % de los internautas investiga y compara precios en línea; el segundo es que todas personas, en el proceso de compra, combinan las experiencias online y offline.

Los 3 perfiles del cliente digital mexicano

Se destacan tres perfiles de compradores entre quienes se acercan a un producto o servicio tanto por canales físicos como digitales: *

  1. El webrooming es la búsqueda y comparación de precios en internet, antes de realizar la compra en una tienda física. Lo practica el 90 % de quienes compran en línea.
  2. El showrooming es justamente lo contrario: el comprador acude a una tienda física antes de hacer su compra en línea. Se presenta en el 87 % de las personas que han declarado utilizar la web como parte de su proceso de compra.
  3. El boomerooming es un comportamiento del consumidor en búmeran, como su nombre lo indica; es decir, el cliente busca en línea el producto de su interés, después acude a la tienda física a conocerlo y, finalmente, hace su compra online. Lo realiza el 83 % de este tipo de compradores.

La creciente complejidad de los hábitos de los consumidores lleva, necesariamente, a una mayor complejidad en las estrategias. Pero son estrategias que funcionan.

¿Cómo convive el canal físico con el digital?

Publicidad online y offline

La publicidad online es una vieja conocida de estrategas y marcas, pero el mundo ha cambiado enormemente desde que el primer banner fue publicado en 1994. Y, como podemos constatarlo en nuestras actividades diarias, está lejos de desplazar a la publicidad tradicional.

A estas alturas, ya te habrás dado cuenta de la importancia que tiene mantener la presencia de una marca y sus productos en todas las etapas del buyer’s journey, de principio a fin, y sin obligar a los compradores a dar o recibir, una y otra vez, información ya proporcionada en el proceso.

Se trata de avanzar fluidamente en todas las etapas del proceso de compra y, como ya viste, no es sólo en lo presencial ni solamente en lo virtual, es por ello que las estrategias omnichannel son cada vez más importantes en marketing y publicidad.

Algunas ideas de campañas online y offline

Como parte de una estrategia de marketing integral, tanto los productos físicos como virtuales están al servicio de los dos mayores objetivos de todo negocio: ser conocido y tener más ventas. Y, por tratarse de algo integral, cada elemento estratégico está al servicio de los demás.

¿Por qué?

Porque las personas seguimos con nuestras vidas en el mundo físico, el virtual es una fase más. Ya lo habrás visto cuando te encuentras, por ejemplo, con un display físico en un centro comercial que te conduce hacia un sitio web o una landing page con más información.

O quizá al revés: buscas en internet algo que quisieras comprar, no decides adquirirlo de inmediato porque quieres seguir comparando y abandonas la tienda virtual. En ese momento, se activa una campaña de remarketing que te sirve como recordatorio de lo que alguna vez pensaste adquirir. Al final, eliges retomar el proceso de compra y entonces optas por lo que más te funcione: ir a la tienda física o ingresar al e-commerce.

Piensa, por ejemplo, en campañas que pueden alternar lo mismo acciones de publicidad BTL que tácticas de content marketing, o un evento en vivo que sirve para obtener los datos de nuevos leads para sumarlos a una campaña de email marketing Es mucho lo que se puede hacer con las sinergias adecuadas.

Por supuesto, esta es una descripción a grandes rasgos de lo que actualmente sucede y las combinaciones son prácticamente innumerables.

Si te sientes abrumado ante la idea de tener que abordar a tus clientes potenciales por tantos canales, no te preocupes, estás a un clic de conseguir la ayuda que necesitas. Asesórate con expertos en la planeación y ejecución de estrategias de marketing omnicanal que pueden ayudarte a aprovechar estas oportunidades.

* Con datos de AMVO-IAB México, 2019.

Estrategias 360: el WOW que tu negocio necesita

mesa de trabajo

En una entrega anterior, nos referimos a la omnicanalidad como una nueva filosofía empresarial, derivada no solamente de la creciente disponibilidad tecnológica sino también de los hábitos de los consumidores, que se transforman con rapidez. Pues bien, esto no es todo, ya que la omnicanalidad forma parte de una dinámica aún mayor, un nuevo estado-del-arte del marketing que autores como el prestigiado Philip Kotler describen como marketing 4.0.

Kotler es un economista estadounidense que muchos consideran el padre del marketing moderno y que se mantiene atento a la rápida evolución del sector. Por ejemplo, publicó en 2010 el libro Marketing 3.0 y, ni bien pasados seis años, ya planteaba la fase siguiente en su libro Marketing 4.0. Pasar de lo tradicional a lo digital.

¿Y qué es el marketing 4.0? Para decirlo en pocas palabras, es aquel consistente en estrategias 360º tanto en medios online como offline, y que tiene al consumidor como la persona al mando en los procesos de intercambio de bienes y servicios. Puedes leer más al respecto en esta página.

«La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos»: Philip Kotler

La premisa de esta nueva fase de la mercadotecnia radica en ganar el apoyo y la confianza del consumidor, de modo tal que este se mantenga no solo como cliente de una marca, sino también como su embajador.

Para lograr este grado de fidelización, es fundamental tener claramente detectados los hábitos del consumidor al que se desea llegar y estar preparados para abordarlo en cualquier etapa de su proceso de decisión de compra. Pero no sólo eso, las empresas tienen que estar preparadas para sorprender a sus compradores. ¿Cómo? Yendo más allá de lo que esperan encontrar en el producto, algo que Kotler define como «el fenómeno WOW».

En resumen, el marketing 4.0 consiste en una combinación de experiencias, tanto en el mundo real como en el digital, con un enfoque integral, centrado en las necesidades emocionales del cliente y con valor agregado, tanto para sorprender al consumidor como para hacer alianza con él en la construcción de un mundo mejor. La calidad en el servicio es clave y marca la diferencia respecto a la competencia directa.

«Hay que tener proveedores preferidos e incluso transformar en socios a algunos de ellos»: Philip Kotler

Tener acceso y control de una estrategia integral implica retos para empresas de todo tamaño, desde grandes corporativos hasta pymes y empresas familiares. Por ello es importante que tu negocio tenga a la mano un socio operativo y estratégico para acceder a los beneficios de esta fase del marketing.

Ya sea que necesites asesoría, o bien la planeación y ejecución de tu estrategia 360º, puedes encontrarlo aquí, con opciones que van desde el marketing digital integral y la producción de audio y video hasta la producción y realización de eventos y campañas de marketing promocional. Descúbrelo ya.

Ad Exchange ¿De qué se trata?

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

A veces, vemos las cosas funcionar, pero no sabemos cómo se planea todo. Con esto me refiero a la publicidad entre páginas de Internet. ¿Te has preguntado cómo funciona la dinámica de este medio para hacer publicidad? y es que puede parecer muy confuso ta que todos los días nos exponemos a cientos de anuncios, banners, pop-upa y demás diversas opciones son intentos de diversas marcas para llamar tu atención. Pero todo tiene un orden y un sentido. Te explicamos de qué se trata.

La publicidad en línea ha avanzado en modo extremamente rápido. Han existido diversos modelos de publicidad, el primero se llama CPM (Costo por mil impresiones). Con el aumento de las páginas web y la demanda de este servicio, este sistema quedó corto. Ahora habría que comunicar enormes canales de comunicación y distribuir precisamente el presupuesto en determinados sitios por cierto tiempo para hacer una impresión.

Ad Exchange llegó como una evolución necesaria para solucionar los problemas del mercado de la publicidad en línea. Aquí, todos los actores del mercado (redes, agencias, anunciantes y soportes) salen beneficiados dentro de ciertas reglas fijas. Este sistema está basado en la oferta y la demanda y permite una conexión entre todos los actores para obtener ciertos precios de compra y venta, a esto, se le puede llamar un ecosistema de oferta y demanda que regla automáticamente el mercado.

Existen diversas empresas que se encargan de gestir este sistema y distribuirlo en la red. Lo importante para saber es que se trata de un mercado en tiempo real por medio de subastas en modo de hacer más eficiente el rendimiento para anunciantes y editores. De aquí la importancia de escoger las mejores palabras y tener contenidos buenos y que valgan la pena, esto ayudará a tener mejores posibilidades en el mercado de la publicidad.

Así como evoluciona la web, también evoluciona el modo de relacionarnos y establecer nuevos mercados. Lo importante es saber contar con los mejores aliados para optimizar tus planes de marketing digital. ¡Echémosle Coco!

¿Qué hizo Chevrolet para ser el primero?

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

El pasado 24 de Febrero encontramos una sorpresa en todos nuestros perfiles de Facebook, se lanzó mundialmente la posibilidad de emitir #Reacciones cada vez que damos un Like. Ese mismo día, Chevrolet ya tenía listo un vídeo para promocionar su nuevo auto. ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo competir con eso?

Después de un largo debate, en #CocoMKT se llegó a la conclusión que la marca del Chevy había llegado a un pacto con Facebook para obtener información previa. No obstante, imaginemos que no haya sido así, imaginemos que nosotros en nuestra agencia hayamos tenido la idea de aprovechar los “nuevos cambios de Facebook” anunciados ya en el lejano noviembre de 2015.

Prevención

Una campaña así requiere una acción pronta de prevención. Requiere aprovechar los elementos que ya existen para prevenir los nuevos cambios. Cosa qui hizo Chevrolet durante los primeros 53 segundos de duración del vídeo. Estructurando un concepto sobre las cualidades de aquello que se cambiará (el Me gusta, en este caso), y dejando un espacio libre para hablar de las nuevas características, o introducirlas. Si nos damos cuenta, la marca de automóviles ocupó incluso más del 90% del total del vídeo como prevención para la transformación.

Un segundo factor es el hecho de que Facebook realiza pruebas Beta para sus cambios y observar cómo funcionan. La ventaja de ser una empresa tan grande, te permite obtener información de todo el mundo. En caso de no tener esta ventaja, no te debes preocupar. ¿Qué son un par de horas de montaje para menos de 10% de un vídeo? He aquí la clave de la prevención y una buena planeación.

Este es el primero de una serie de vídeos que aprovecharán las #Reacciones de Facebook. ¿Qué opinas?, ¿Qué otras técnicas podrías hacer para competirle a la par a este tipo de empresas?

Analytics vs. AdServer, el error de la medición como valoración de resultados

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Rodrigo García

Durante la evolución en la medición del desempeño de las campañas publicitarias online el uso de herramientas de análisis web y de comportamiento de anuncios ha sido un elemento de atención.

El cruce de datos de estos recursos requiere entender qué se mide y cómo se mide, de tal forma que cuando los clientes y agencias comparen resultados los criterios de medición sean los mismos.

Las herramientas de análisis web se enfocan en cuantificar la experiencia de navegación en las plataformas digitales, mide el número de visitantes de un sitio, el tiempo que permanecieron navegando, cuantas páginas internas visitaron, desde qué dispositivos lo hicieron y otros elementos de comportamiento, principalmente la interacción.

Por su parte la herramienta AdServer implementa, mide y monitorea los mensaje publicitarios con la finalidad de obtener certidumbre de su desempeño.

Ya sea por clic o impresiones (numero de veces que un usuario es expuesto al mensaje) y sus variantes para medir este proceso, es una herramienta que permite saber si el funcionamiento es óptimo y en su caso redirigir la estrategia en tiempo real.

Las dos herramientas ofrecen análisis prospectivo, es decir, cómo podría comportarse un contenido dado, pero su principal tarea es la auditoría.

Aun en las herramientas de Google Analytics y Double Click existe un margen de discrepancia —a pesar de pertenecer a la misma empresa—, debido al factor humano y tecnológico que puede ir desde la duplicidad de impactos hasta herramientas de bloqueo de publicidad.

Es importante considerar que actualmente en las herramientas de auditoría la oferta de medición sobrepasa la oferta de valoración, lo cual ha provocado un boom de herramientas que pueden cuantificar la parte cualitativa de la interacción mediante avanzados algoritmos y analistas especializados, fenómeno que va de la mano con el concepto de El Internet de las Cosas.

Lo importante en este caso no es sólo la capacidad de manejar una herramienta, sino demostrar al cliente que se realiza un esfuerzo constante por optimizar al máximo la tecnología de auditoría, con sus respectivas recomendaciones y manteniendo las expectativas dentro de la realidad del mercado. No se trata de magia o una ciencia exacta, es una disciplina que requiere dedicación y trabajo en equipo.