Tagged: Marketing Político

La omnicanalidad y la nueva filosofía empresarial

ejemplo sencillo de omnicanalidad

Tú mismo has sido parte de la experiencia omnicanal y probablemente no te has dado cuenta.

Si estás en sectores como el marketing digital o bien, en una empresa mayorista o minorista, es probable que hayas oído de las estrategias omnichannel como una de las tendencias a seguir en la actualidad, pero quizá tienes dudas sobre el concepto e incluso, puede que lo confundas con las estrategias multichannel.

También podrías preguntarte qué sigue ahora que los consumidores tienen en sus manos el poder de cuestionar y decidir por el medio que mejor les acomode, desde el dispositivo electrónico de su elección, sin importar dónde se ubiquen. Pues bien, es aquí donde se coloca la omnicanalidad.

Tú también lo has experimentado en tu celular

Por poner un caso, imagina al consumidor que planea una cena con amigos después de su trabajo y consulta opciones de restaurantes desde la computadora de su oficina y, al salir, obtiene en su smartphone, automáticamente, un recordatorio del evento y recomendaciones para llegar más rápido.

Ahora, piensa que además, en cuanto llega al punto de reunión, recibe en su teléfono sugerencias para actividades adicionales, por ejemplo, las películas que se exhiben en los cines cercanos. Entonces, tal vez el grupo de amigos decida comprar entradas para una función y todos contarán con un boleto virtual para ingresar a la sala. Mientras tanto, a su teléfono y correo electrónico llegan las notificaciones de los cargos y hasta el balance actualizado de su cuenta bancaria.

¿Es algo que te suena familiar? Se debe a que tú, como consumidor que también eres, ya has vivido este tipo de experiencias y lo más interesante es que prácticamente no te has dado cuenta porque el proceso se va dando de forma fluida, casi natural, y perfectamente adaptada a tus intereses, ritmos y estilo de vida, incluyendo el acceso al proceso de compra desde un dispositivo u otro, indistintamente. Esta dinámica integral es la omnicanalidad y, aunque ya es una realidad, constituye la visión de futuro del marketing.

«El centro de la estrategia omnicanal es el cliente, quien consume los servicios provistos a través de los distintos canales y a quien las empresas deben convencer para que utilicen los canales, mediante una oferta atractiva de servicios por medios digitales»: Deloitte, 2016.

Pensando en el cliente, más que en los canales

El anterior fue un ejemplo muy sencillo de la potencialidad de este tipo de esquema, y quizá puedas pensarlo más como una nueva filosofía empresarial que como una mera estrategia, pues se trata de que un proveedor de bienes y servicios esté siempre preparado para atender a sus consumidores, sin importar el canal que estos elijan en un momento dado de su proceso de compra, y ni siquiera la hora, pues para ello hay infinidad de recursos tecnológicos disponibles, como la inteligencia artificial.

En entradas anteriores, ya hubo oportunidad de hablar sobre la comunicación bidireccional en las redes sociales, ¿pero las dinámicas de comunicación en el marketing moderno llegan sólo hasta ahí? Ya hemos visto que no. Es bien sabido que los procesos de la comunicación humana son bastante complejos, especialmente en una era tecnológica como la actual. Es aquí donde se presentan fenómenos como la multicanalidad y la omnicanalidad en el marketing y, por supuesto, las ventas.

¿Cuáles son las otras opciones?

Atraer y cautivar la atención de las audiencias, sea por el canal que sea, es solo el primer paso para hacer que una marca destaque en el mercado actual, pero el objetivo final es siempre el mismo: propiciar el consumo de un bien o servicio determinado. Esto se hace más viable cuando una empresa o institución se adapta a los nuevos comportamientos de los consumidores y no solo les brinda productos, sino también atención oportuna y de calidad a lo largo de todo el proceso de venta. De esto va la construcción de una estrategia digital completa y, si quieres saber más sobre las opciones disponibles para lograrlo, visita esta página.

Las empresas que se hicieron conscientes de esto, comenzaron a plantear esquemas multicanal para la promoción y venta de sus productos, esto es, variedad de opciones para atender y vender, por ejemplo: tiendas físicas, tiendas virtuales, ventas telefónicas, etcétera, con la característica de que toda la venta se realiza, de principio a fin, por el mismo medio.

Un poco más allá se sitúan las empresas con una estrategia denominada cross-channel, es decir, aquella que se basa también en esquemas multicanal, pero que da al consumidor facilidades para cambiar de un canal a otro, sin necesidad de reiniciar el proceso de compra. Para ilustrarlo mejor, piensa en un comprador que inicia la adquisición de un producto a través de un ecommerce y, al ir a recogerlo en la tienda física, concluye el proceso de compra.

Hoy día, el enfoque es integral y cualquier marca, grande o pequeña, puede aprovechar las bondades del desarrollo tecnológico actual para situarse todo el tiempo en las distintas etapas del proceso de compra, desde la atracción y la primera consulta sobre un producto, hasta su adquisición y entrega final. Todo esto, sin importar por qué medio se aborde cada etapa. De esto se tratan las estrategias omnicanal y aquí puedes comenzar a conseguir la tuya.

Campañas en Redes – Elecciones del Constituyente.

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Las elecciones en la CDMX están más que listas y a dos semanas del día de la votación, durante la veda electoral, nos preguntamos, ¿qué estrategias han usado los partidos políticos para sus campañas en Redes Sociales? Sin lugar a dudas, este medio de comunicación debería ser considerado para generar mayor acercamiento con las personas, quienes finalmente decidirán si votar o no por los candidatos de los partidos.

Hicimos un análisis de las cuentas locales de cada uno de los partidos en disputa en Facebook y desde un punto objetivo, te mostramos aquí qué tipo de estrategias interesantes realizaron. Desde este punto, queremos avisar que no calificaremos de ninguna manera a estas instituciones ni tenemos preferencia por alguno.

Un aspecto que nos pareció interesante fue la predominancia del vídeo en la mayoría de las cuentas. Se le ha dado la importancia que merece aunque cada uno con sus debidas diferencias. Por ejemplo, Movimiento Ciudadano realizó una campaña donde dio voz a los ciudadanos así. Mientras tanto, el PRI de la Ciudad de México apostó por algo más organizado en favor de la igualdad de género. En el PAN se insertaron los mismos vídeos de sus campañas en televisión, en sus redes sociales. ¿Alguna vez has visto el estilo de PlayGround? Bueno, en el PRD optaron por algo similar; es decir, no necesitas escuchar el audio para verlo y puedes dejar que la reproducción automática haga el resto. Del mismo modo está Morena, quienes además comparten escenas de sus eventos. En el Partido Nueva Alianza han optado por el Spot exclusivo para las redes al igual que Encuentro Social.

Otro aspecto interesante es el Storytelling, podríamos decir que ésto se encuentra uniforme en todas las campañas. Podemos encontrar fotografías de eventos, movilizaciones, discursos, entrevistas. De igual manera, la parte gráfica no se encuentra desatendida.

Un caso particular es el del Partido Nueva Alianza, que ha optado por insertar memes como parte de su estrategia  de campaña electoral, por ejemplo éste se tomó como referencia a un meme clásico. Aquí uno más. Es momento de hacer una pregunta, ¿es acaso recomendable hacer este tipo de mensajes para tratar de mandar una idea con tintes más serios?

Un aspecto que ningún partido político ha considerado es el uso de dinámicas y actividades que involucren a los usuarios de las redes a actuar sobre algún tema. Es decir, hace falta aprovechar mejor la capacidad 3.0 de éstas redes.

En estos últimos días antes de la Elección del Constituyente, te invitamos a informarte, a leer sobre lo que ocurre y a conocer las campañas de los diversos partidos, para que con una visión más completa puedas hacer un voto a conciencia.

Aquí te compartimos los enlaces de las páginas analizadas en Facebook:

https://www.facebook.com/MovCiudadanoDF/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/PRIDFComite/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/PANDF/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/PRDDF.Oficial/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/oficialmorenadf/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/PTciudaddemexico/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/NAlianzaDF/?fref=ts

 

https://www.facebook.com/encuentrosocialDF/?fref=ts

Adiós DF, Hola nueva Constitución

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.
Por: Fernando Islas

Cuando el pasado 28 de enero, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgara la Reforma Política de la Ciudad de México, la capital del país se convirtió en el estado número 32 de la República Mexicana, implicando que, como toda entidad federativa autónoma, debía contar con su propia Constitución, además de una nueva organización política y administrativa.

 ¿Cómo se redactaría la Constitución de la Ciudad de México?

El decreto de Reforma Política estipula el establecimiento de una Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la cual deberá constar de 100 integrantes, de los cuales 40 son designados  por la Cámara de diputados (14), el Senado de la República (14), por el Presidente de la República (6) y por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (6).

Los 60 diputados constituyentes serán elegidos por los ciudadanos el próximo 5 de junio en los comicios para la Asamblea Constituyente. Ellos serán los encargados de elaborar la primera Constitución de la Ciudad de México.

¿Qué sucede en redes sociales con la Asamblea Constituyente?

El pasado 18 de abril, el actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, comenzó la veda electoral para las elecciones del 5 de junio, por lo que se restringió a los servidores públicos el uso de las redes sociales, incluida la tan controversial plataforma Periscope, ya que no se puede tener control absoluto de lo que se transmite en vivo y eso podría incurrir en una violación a la normatividad electoral.

En el documento “Parámetros de Manejo de Redes Sociales y Actuación de los Servidores Públicos” elaborado por la administración capitalina para blindar la Veda Electoral se establecen todos los límites de redes sociales y la única plataforma a la que se le prohíbe su uso es Periscope. Si bien a las plataformas como Facebook Instagram, Pinterest, SoundCloud, Google+, YouTube y Snapchat no quedan exentas de lineamientos, si se establecen ciertos límites como el uso del color “magenta” distintivo del Gobierno de la Ciudad de México y se establece que siempre se use un tono institucional en todo el contenido, esto debido a que el creciente uso de las redes sociales como medio de comunicación ha generado que los mensajes “a título personal” de los funcionarios, “sean entendidos como una declaración oficial del gobierno, secretaría o dependencia en la que laboran hacia un tema o partido político. Por ello, es necesario abstenerse de realizar publicaciones que incluyan proselitismo.

Esto deja a un lado el debate que fomentan las redes sociales, e incluso algunos funcionarios promovieron amparos como la delegada en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, sin embargo fue desechado por un juez. El City Manager de la misma delegación argumentó que la medida es anticonstitucional y señaló que no serían los únicos en tramitar amparos para obtener una suspensión provisional.

La medida no deja de ser polémica, sin embargo era algo que se veía venir dado el poder que tienen en la actualidad las redes sociales, ahora el único medio dónde se podrán conocer las trayectorias de los candidatos será directamente en la página del INE, sin embargo será difícil que los ciudadanos puedan cuestionar a los candidatos ya que no podrían contestar nada en sus redes sociales que no sea en un tono completamente institucional.

Nuevos modos de Marketing Digital en la Política

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Coco Marketing comenzó de lleno el 2016 abriéndose en el ámbito del Marketing Político abriendo su cartera de clientes en este rumbo. Y como todo fenómeno sujeto de análisis digno de ser escrutado, esta ocasión hablaremos de una tendencia que ahora ya es causa de polémica. Se trata del uso de herramientas digitales para evidenciar el delito, el abuso de autoridad, el abuso de confianza y las cosas que los ciudadanos hacen para no cuidar su ciudad.

Este tema, ya de por sí delicado, comenzó con la candidatura de Arne Aus den Ruthen Haag para el gobierno de la delegación Miguel Hidalgo. Él resultó vencedor en una primera ocasión hace ya 15 años, entre 2000 y 2003 para el Partido Acción Nacional. Esta segunda ocasión, buscó la jefatura como candidato independiente.

Arne buscó desde el inicio destacarse de la clase política actual como un candidato independiente muy particular. Usó recursos propios para su campaña, cosa que publicó abiertamente en redes sociales. Posteriormente, prometió ser un gobernante más cercano a la gente. Salir a las calles a resolver los problemas que atañe su cuadrante en la Megalópolis.

A pesar de no hacer sido vencedor, la actual delegada de la Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, accedió a establecer una estrategia de alianza con el candidato ciudadano para dar seguimiento a sus propuestas. Esto dio lugar a la construcción de una nueva figura de la administración pública intitulada “City Manager” (por obvia relación con el Community Manager). El Rol de un City Manager, en pocas palabras, es el de comunicar la gestión del actual gobierno a través de las “nuevas” herramientas de comunicación digital, es decir, Social Media.

Las plataformas fueron escogidas y con una muy buena pensada estrategia, lanzaron diversas campañas en la Delegación. Periscope fue la principal herramienta escogida por Arne para llevarlas a cabo. Desde entonces, se dedica a recorrer las calles y hacer valer los reglamentos de la ciudad en su cuadrante evidenciando de manera pública a los ciudadanos que rompen las reglas y se aprovechan de esto. El #VecinoGandalla es el tag con el que comenzó a reunir su posicionamiento.

Sus campañas incluyen evitar la basura en áreas públicas, el abuso de los franeleros, los autos estacionados en áreas prohibidas, el abuso de restaurantes, quienes reservan los lugares para estacionarse y los abusos de autoridad, entre otros más. Y la verdad, es que los vídeos son Muy buenos. Con el slogan, Miguel Hidalgo es tu casa, Arne ha logrado construir una comunidad de seguidores que lo apoyan fervientemente, cosa que se puede ver en los comentarios de Periscope, durante el desenvolvimiento de sus vídeos. “Arne, eres mi héroe”, “Arne para presidente” entre otros más.

Esta nueva clase de político no tiene miedo. Está dispuesto a todo para ganarse a su audiencia, incluso arriesgar la salud misma. El ya muy conocido caso del #LordMeLaPelas, cuando fue denunciado vía pública el empresario Raúl Libién por estacionar camionetas en lugares no permitidos, ocasionó una respuesta de viralización increíble en redes sociales. Arne se había metido con los intocables, con los altos empresarios del país, quienes, con escoltas de seguridad  abusan de su poder violando las reglas de la Ciudad. Como resultado, vino una venganza de Libién, alias el “Lord me la pelas”, quien mandó a sus escoltas a secuestrar al funcionario público para “darle una lección”. Nunca se esperó que esta estrategia de intimidación quedara registrada en vivo y guardada para su posterior publicación.

Esto desató un debate al respecto. Arne, recibió quejas por abuso de autoridad al hacer público lo privado con argumentos de violación de Derechos Humanos. Además fue criticado por atacar directamente a un partidario de la oposición.

Por un lado, están los que ven bien el cambio que Arne hace para la gestión y administración pública, por el otro, están quienes  buscan censurarlo. Sin duda, este tema da para mucho, pero lo más importante es destacar que Periscope como parte de una campaña de Marketing Digital está dando resultados estratosféricos.

¿Esta estrategia es de verdad una que cambia las reglas de la política en México? Súmate al debate y #EchémosleCoco.