Tagged: ecommerce en redes sociales

Datos relevantes para una estrategia digital integral

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Las empresas necesitan actualmente estar donde sus clientes están.

Hoy en día, las agencias digitales se han convertido en especialistas de ciertos rubros: content management, social media management, desarrollo y diseño web, inbound marketing y demás “managements” que se involucren en el tema, pero pocas cuentan con la experiencia necesaria para crear una estrategia digital e integral que obtenga resultados positivos y con la transparencia que cualquiera desea al momento de pagar por un servicio.

De acuerdo con el estudio de IAB México sobre el consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos, en su décima edición, el número de internautas hasta el 2018 era de 72.2 millones entre los 13 y 70 años, de los cuales 66 % son personas que usan internet como un factor muy importante dentro de su vida cotidiana.

El smartphone gana relevancia y se vuelve más importante en términos de conexión, mientras las computadoras decrecen.

Las tasas de crecimiento se han desacelerado en los últimos años debido al crecimiento al doble de la penetración del internet (fuente:iabmexico.com).

Tomando en cuenta esta situación y la manera en que los usuarios consumen contenidos, podemos generar una estrategia de marketing digital e integral, con base en tendencias de este 2019 y enfocando los esfuerzos hacia contenidos que se consuman en los dispositivos de mayor uso.

El uso de smartphones para la conexión y navegación da pauta a pensar en estrategia de marketing digital enfocada a contenidos para estos dispositivos

El uso de smartphones para la conexión y navegación da pauta a pensar en estrategia de marketing digital enfocada a contenidos para estos dispositivos (fuente:iabmexico.com).

¿Tienes muchos leads, pero pocas ventas?

Vivimos en una era altamente demandante, en la que muchos viejos supuestos van quedando rezagados. Hasta no hace tanto tiempo, por ejemplo, lo común era decir que, si algo no estaba en internet, era como si no existiera; ahora, la presencia en la web no basta: se requiere estar presente con calidad, actualización constante y, sobre todo, visibilidad.

Esto último es especialmente importante para que tu estrategia de marketing digital integral funcione y coloque la presencia de tu marca ante la persona correcta y en el momento correcto, a fin de ya no perder oportunidades de venta.

Si estás buscando entre las mejores agencias de México para que te apoyen en la generación de estrategias de marketing digital comunícate con nosotros, o deja un comentario y te contactaremos.

¿Cómo cuidar a tu cliente a través de Redes Sociales?

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.
Por: Montserrat Cruz.

Como sabemos, existe un sinfín de beneficios de que tu marca esté presente en el medio digital, pero ¿qué tan importante puede ser tu relación con tus clientes?
Checa la infografia que hicimos para que conozcas la importancia de cuidar a tus clientes en redes sociales.

info- (2)

Recuerda que las redes sociales no lo son todo en Internet, un buen manejo de este medio es el 360, si tienes dudas sobre éste, déjanos echarle coco y contáctanos.

Los primeros pasos de una empresa en el mundo digital

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Rodrigo García

La digitalización de bienes y servicios ha demostrado las ventajas de llegar preparado al mundo virtual.

Son numerosos los casos de empresas que, sin una visión clara de su modelo de negocio en el ciberespacio, han cometido errores que pusieron en peligro su funcionamiento fuera de la red.

Por otro lado, también existen ejemplos de empresas que con una serie de objetivos específicos lograron maximizar los alcances de su mercado, lo más importante es entender que a pesar del tamaño de la empresa y escala de las estrategias, los principios y consideraciones son los mismos para una migración virtual exitosa.

El primer paso consiste en empatar los objetivos de negocio con los objetivos de presencia digital. Visualizar lo que se puede lograr a corto, mediano y largo plazo es la guía de ejecución, antes de generar un plan para lograr esos objetivos es importante saber que se espera que el mundo digital aporte a la empresa y la marca.

El segundo paso es establecer el modelo de ingresos que la presencia digital generará para la empresa. Puede ir desde la generación de ingresos por publicidad en el portal, desarrollo de una tienda mayorista o minorista en línea, proveedor de contenido, corredor de transacciones, generador de mercado, proveedor de servicios, proveedor de comunidades, entre otros.

Lo importante es tener claro que la presencia digital no es sólo un medio más para dar a conocer un producto o servicio, su capacidad de integradora permite que el mismo medio se transforme en mensaje, y que éste, a su vez, genere beneficios económicos.

El tercer paso implica la definición del público objetivo y el lugar donde se encuentra. Un público objetivo puede describirse por características demográficas, patrones de comportamiento, estilo de vida, patrones de consumo online y offline, patrones de uso y navegación, preferencias de creación de contenido (Pinterest, Instagram, Vine, Etc.) e influenciadores o líderes de opinión.

Todas esas dimensiones de análisis brindan la posibilidad de ubicarse en el lugar y momento exacto donde ese público espera encontrar un producto o servicio, nuestros datos nos dicen donde están ellos, y por primera vez no implementar estrategias outbounding que salen a buscar al público objetivo, sino estrategias inbounding que provoca que ellos nos encuentren maximizando las posibilidades que brinda internet.

El cuarto paso se refiere a las condiciones del mercado. El éxito o fracaso de tus acciones en el mundo digital dependen mucho del conocimiento que se tenga del mercado, entendido como las acciones de la competencia, estatus de relación con proveedores, y productos o servicios que pueden sustituir los ofrecidos.

Es importante saber lo que otros actores del segmento realizan con sus portales, redes sociales, contenidos y la relación de los mismos con sus consumidores, la finalidad es averiguar qué ventajas competitivas pueden atribuirse a la propia marca en la práctica del mundo digital, así entrar a un mercado en declive con grandes competidores, emergente de pocos competidores o nuevo sin competidores y gran demanda.

Estos cuatro pasos conforman los aspectos generales en la planeación y estructuración de la presencia digital de una empresa o marca, cada uno puede ampliarse de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto sin dejar de lado que además de fungir como guía, generan un antecedente que después puede ser medible, elemento fundamental en toda campaña y estrategia de marketing digital.

Referencias

-Laudon, Kenneth y Carol Guercio. E-commerce 2013. Negocios, Tecnología, Sociedad. 9ª ed. Editorial Pearson, México 2013

A quien obra mal se le pudre la comunidad

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Edgar Molina

En México se tiene la idea de que las redes sociales solo sirven para entretenerse (en las oficinas, para quitar el tiempo) y que no representan oportunidad de crecimiento alguna para las empresas. No hay percepción más errónea que ésta.

Pero dicha apreciación no se generó de manera espontánea: mucha culpa tenemos quienes estamos involucrados en el mundo de la comunicación digital.

Unos, por no transmitir los conocimientos adquiridos por el falso “celo profesional” y, otros, por tener prácticas que, hay que decirlo, denotan nuestra cultura e idiosincrasia como nación (lastimosamente).

Pero, ¿qué prácticas son las adecuadas, cuáles son inadecuadas y cuándo se convierten en unas u otras?

En ocasiones, viendo lo malo podemos discernir qué es lo bueno o lo correcto, en este caso, lo adecuado.

Hablaremos de las malas prácticas dentro de las redes sociales que, como hemos dicho antes, son inherentes a nuestro comportamiento social.

Estar por estar

Cuando dicen que “hay que tener presencia en redes sociales”, los CEO que carecen del conocimiento de este ecosistema, de inmediato mandan abrir Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y demás.

No importa que no cumplan los parámetros de diseño e imagen o que su empresa no tenga las características para tener comunidad en una u otra red social: el objetivo es “ser visible” para quienes formen parte de estos nichos sociales.

Esta práctica nos da paso a la segunda negativa:

Delegar la responsabilidad de las redes sociales a practicantes

Es tan simple como responder a esta cuestión: ¿dejarían pilotar un avión con cientos de pasajeros a un turista por el hecho de que “le gustan los aviones”? La respuesta es sencilla.

Pensar que las redes sociales son para ventas

Si bien es cierto que es un medio de comunicación que penetra en muchos círculos sociales y que puede incrementar el poder de venta, el objetivo principal de las redes sociales es posicionar o mantener la imagen de la marca en cuestión dentro del mercado meta o bien lanzarlo a nuevos mercados.

Es posible lanzar promociones a través de las redes solo si la comunidad o el mercado están familiarizados con la marca o empresa, de lo contrario, será como hablar con las paredes.

Publicar sin ortografía

Tomando en cuenta la premisa de que “escribes como hablas” y que el objetivo principal de las redes sociales es el posicionamiento de marca, sería fatal que una empresa publicara pasando por alto las reglas básicas de ortografía, redacción y sintaxis, pues, al ser un medio que, como dijimos antes, penetra varios círculos sociales, su reputación estaría en juego o a punto de desaparecer.

Saturación o spameo de publicaciones

Tropicalicemos la situación: en una reunión, ya sea de trabajo o por mera convivencia, lo saludable es que todos los involucrados participen dando su punto de vista o compartiendo nuevos tópicos de conversación.

De lo contrario, quien acapara la charla termina por hartar a la audiencia, la cual opta por no opinar o no dar más pie a la conversación y abandona el círculo, negando la opción de réplica o aceptación de lo que se dice.

Lo mismo pasa cuando la temática de la conversación se “ensaña” con críticas y comentarios negativos hacia una o más personas, situaciones o acciones que no son bien vistas por el emisor.

Cierto es que no se mencionan todas las prácticas que se perciben como negativas dentro de las redes sociales.

Sin embargo, estos puntos son preámbulo de una serie destinada a develar más acciones desacordes al correcto uso de este medio de comunicación, como a promocionar las acciones que le dan vida a las redes y que pueden posicionar como líderes a quienes las aplican de forma oportuna.

Mientras tanto, seguimos online.