Tagged: community manager

El clic fácil ya no lo será tanto…

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.
Edgar Molina

El pan nuestro de cada día dentro de las redes sociales es la interacción y el engagement, eso ni dudarlo. De ti (como Community manager) depende que la visibilidad y crecimiento de comunidad de tu marca crezca y ayude a que las ventas alcancen el objetivo.

Pero, ¿Qué tan seguro es que tus publicaciones aparezcan en el feed de noticias de los miembros de tu comunidad? Desafortunadamente, no es tan probable y aquí te decimos por qué.

Si la comunidad no tiene activas las notificaciones de tu marca, es decir, que no saben cuándo, cómo y por qué publicas, ellos no se enteran de las promociones o los beneficios que les quieres compartir por Facebook, ese es el primer obstáculo que se presenta y que impacta directamente a tus indicadores orgánicos. Solución: De manera sutil y bajo los lineamientos de tu marca, solicita a tu comunidad que activen las notificaciones para que estén enterados de tus movimientos y conozcan los beneficios que pueden tener si son seguidores de tu marca en redes sociales.

Otra situación es el constante cambio de algoritmos de facebook para optimizar los tipos de contenidos que las páginas de empresas compartan en esta red. El objetivo primordial es combatir el clickbaiting (click fácil) que se hizo muy común en los últimos años y trata de que el usuario haga click en un enlace por medio de mensajes engañosos a sitio de dudosa calidad o que no tienen nada de interés o relación a la marca o a los gustos de la comunidad.

La solución que plantea Facebook es la instauración del FeedQuality Panel, que no es otra cosa que un filtro realizado por un grupo de expertos que analizará los tipos de contenido pueden gustar más a los usuarios, calificando la calidad, adaptación de contenidos y lo interesantes que resulten. Aunado a esto, el algoritmo de la famosa red será factor para que los contenidos sean visibles, por lo que la estrategia de social media debe cambiar y apostar por un contenido de mayor calidad si es que quieren mantener o incrementar el alcance de las publicaciones para generar ese like o share tan buscado y viralizar los contenidos sin necesidad de crear una pauta para ello.

Así que ya saben, si quieren seguir en este rollo del Community management con buenos resultados y con miras a que los clientes les den la palmadita en la espalda por su buen trabajo, pongan manos a la obra, mientras tanto, nos mantenemos on line.

¿Cómo cambiarán la jugada las #Reacciones de Facebook? – Guía del CM

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

El pasado 24 de Febrero, lo anunciado a finales de 2015 se hizo realidad.  Sammi Krug, Product Manager de Facebook publicó un artículo en el Newsroom de Facebook. Aquí explicaba la nueva funcionalidad de las #Expresiones que vendrían a cambiar la jugada para esta red social. Ahora, no basta un sólo Like, con éstas, es posible decir si te encanta, es divertido, te sorprende, te entristece o te hace enojar.

En el transcurso de un año, los creativos de Facebook analizaron el feedback de sus usuarios, sobre todo aquellos que piden a gritos el botón de Dislike,  realizaron técnicas de Focus Groups y otras investigaciones globales para determinar qué tipos de reacciones les gustaría más al público general.

En esencia, lo que como usuarios podremos hacer, es imprimir una emoción a nuestro Like. Sea de felicidad, tristeza o enojo, Facebook tomará la reacción como Like para inferir qué tipo de posteos queremos ver más de frente a otros tipos de contenidos. Facebook está siempre analizando las posibilidades y en el futuro, los datos que arrojen estas modificaciones, ayudarán a consentir a los usuarios en cuanto a qué es lo que quieren ver en sus muros.

Por otro lado, y es aquello que nos interesa más, los administradores de páginas se enfrentarán a un nuevo modo de hacer su análisis de datos. En primer lugar, será una oportunidad de saber mejor el sentimiento de tu público con respecto a tus diferentes tipos de contenido. En las estadísticas de tus publicaciones podrás observar un desglose de cada una de las reacciones y dónde fueron realizadas (En la publicación o como elemento compartido.). Este dato, podría dar una visión general del “Sentimiento” de la comunidad sobre la publicación. No obstante, difiere de las diversas herramientas de escucha que te permiten medir el sentimiento de una comunidad, las cuales dan tres parámetros: Positivo, Negativo y Neutro, guiándose de las palabras que se escriben en una mención, o comentario. Estas últimas tienen efectivamente, un mejor rendimiento para conocer la reputación de una empresa o institución sobre la comunidad digital.

En segundo lugar, las estadísticas descargables que Facebook ofrece, hasta el momento, suma todas las interacciones de Reacciones aún como Likes sin desglosar, por lo que es aún complicado tratar de filtrar cada uno de los diversos sentimientos que nuestro público pueda tener. Es decir, todas las reacciones, continúan siendo “Me Gusta” y su única variación es una intención. Así que, aquellos Community Manager que se lamentan porque se ha multiplicado su trabajo, tienen ya herramientas suficientes para darse cuenta que una #Reacción continúa siendo un like en materia de estadísticas y no debes espantarte si tienes muchos “Me enfada” o “Me entristece”.

¿Positivo, negativo?

Es importante liberarnos de la premonición que los nuevos botones de Facebook sean obligatoriamente una referencia a tener retroalimentación positiva o negativa (el famoso Dislike) ya que el peor castigo que nos puede hacer un usuario es ignorarnos para no recibir más contenido nuestro en su muro. Presentamos dos ejemplos de por qué nos serán útiles estas pequeñas variaciones en el botón “Me Gusta”.

Para una cuenta como un canal de noticias, una institución o personaje público, será común recibir “Me entristece” o “Me enfada” de acuerdo al tipo de contenido que publica. Sea una noticia indignante, un caso triste o de injusticia. Esto no quiere decir que es un castigo para la cuenta, sino que el usuario puede estar de acuerdo con lo que se está publicando y desea verlo más seguido. Punto a favor.

Ahora imaginemos una cuenta de amenidades, que ofrece servicios como hoteles, restaurantes, laboratorios clínicos, negocios, etc. los cuales tratarán siempre de mostrar mensajes positivos en sus mensajes. Aquí, es una llamada de atención recibir un “Me enfada” en una de las publicaciones, que posteriormente vendrá complementada con un comentario negativo con respecto a un incumplimiento, o falla en los servicios que se ofrecen. Punto en contra.

Por tanto, podemos observar dos cosas: las Reacciones te permiten obtener una intención del clásico “Me Gusta” que da una diferente matiz a éste a pesar de seguir siendo un “Me Gusta”. Esto permitirá identificar un cierto sentimiento en los posteos. También, permitirá identificar más fácilmente los casos de erosión cuando un usuario escriba comentarios negativos hacia los servicios que se ofrecen y reaccionar a ello de la manera más adecuada.

Como bien sabemos, fue Chevrolet, la primera empresa en aprovechar las Reacciones en un video para anunciar su nuevo Malibú 2016, esto podría ser el comienzo de una tendencia para aprovechar su uso, ¿cómo podrías aprovechar esta nueva característica para mejorar la interacción de tu cuenta?

Los primeros pasos de una empresa en el mundo digital

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Rodrigo García

La digitalización de bienes y servicios ha demostrado las ventajas de llegar preparado al mundo virtual.

Son numerosos los casos de empresas que, sin una visión clara de su modelo de negocio en el ciberespacio, han cometido errores que pusieron en peligro su funcionamiento fuera de la red.

Por otro lado, también existen ejemplos de empresas que con una serie de objetivos específicos lograron maximizar los alcances de su mercado, lo más importante es entender que a pesar del tamaño de la empresa y escala de las estrategias, los principios y consideraciones son los mismos para una migración virtual exitosa.

El primer paso consiste en empatar los objetivos de negocio con los objetivos de presencia digital. Visualizar lo que se puede lograr a corto, mediano y largo plazo es la guía de ejecución, antes de generar un plan para lograr esos objetivos es importante saber que se espera que el mundo digital aporte a la empresa y la marca.

El segundo paso es establecer el modelo de ingresos que la presencia digital generará para la empresa. Puede ir desde la generación de ingresos por publicidad en el portal, desarrollo de una tienda mayorista o minorista en línea, proveedor de contenido, corredor de transacciones, generador de mercado, proveedor de servicios, proveedor de comunidades, entre otros.

Lo importante es tener claro que la presencia digital no es sólo un medio más para dar a conocer un producto o servicio, su capacidad de integradora permite que el mismo medio se transforme en mensaje, y que éste, a su vez, genere beneficios económicos.

El tercer paso implica la definición del público objetivo y el lugar donde se encuentra. Un público objetivo puede describirse por características demográficas, patrones de comportamiento, estilo de vida, patrones de consumo online y offline, patrones de uso y navegación, preferencias de creación de contenido (Pinterest, Instagram, Vine, Etc.) e influenciadores o líderes de opinión.

Todas esas dimensiones de análisis brindan la posibilidad de ubicarse en el lugar y momento exacto donde ese público espera encontrar un producto o servicio, nuestros datos nos dicen donde están ellos, y por primera vez no implementar estrategias outbounding que salen a buscar al público objetivo, sino estrategias inbounding que provoca que ellos nos encuentren maximizando las posibilidades que brinda internet.

El cuarto paso se refiere a las condiciones del mercado. El éxito o fracaso de tus acciones en el mundo digital dependen mucho del conocimiento que se tenga del mercado, entendido como las acciones de la competencia, estatus de relación con proveedores, y productos o servicios que pueden sustituir los ofrecidos.

Es importante saber lo que otros actores del segmento realizan con sus portales, redes sociales, contenidos y la relación de los mismos con sus consumidores, la finalidad es averiguar qué ventajas competitivas pueden atribuirse a la propia marca en la práctica del mundo digital, así entrar a un mercado en declive con grandes competidores, emergente de pocos competidores o nuevo sin competidores y gran demanda.

Estos cuatro pasos conforman los aspectos generales en la planeación y estructuración de la presencia digital de una empresa o marca, cada uno puede ampliarse de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto sin dejar de lado que además de fungir como guía, generan un antecedente que después puede ser medible, elemento fundamental en toda campaña y estrategia de marketing digital.

Referencias

-Laudon, Kenneth y Carol Guercio. E-commerce 2013. Negocios, Tecnología, Sociedad. 9ª ed. Editorial Pearson, México 2013

Las comunidades no se crean ni se destruyen, sólo se basan en usos y costumbres

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Edgar Molina

Existen frases que tratan de explicar el comportamiento de las personas de una manera metafórica conocidos como refranes o simplemente “dichos”.

Nos dimos a la tarea de “tropicalizar” uno de ellos hacia el comportamiento de las personas inmersas en el mundo de las redes sociales con el objetivo de sensibilizarlas y ayudarlas a enfocar bien los contenidos que comparten en el mundo virtual para no ser señalados como incoherentes.

“Dime con quién andas y te diré quién eres”

Este dicho popular enmarca la situación de un individuo con respecto a sus círculos sociales, ya que el comportamiento de éste por lo general (no es regla), se ve afectado o modificado de acuerdo con las normas no escritas de dicho grupo.

Por lo que si una o más personas de dicha sociedad se identifica con ciertas prácticas, entonces quienes se encuentren fuera del círculo generalizarán las acciones, diciendo que TODOS los integrantes de ese grupo actúan de la misma forma. ¿Les suena?

Lo mismo sucede dentro de las redes sociales: de acuerdo con la comunidad que vayas formando, será la idealización que tengan de tu persona y es aquí donde entra lo aburrido de las redes.

Si quieres que tu perfil (ya sea ciudadano, de empresa o demás instituciones) sea bien recibido por un público determinado, comienza por crear una comunidad que vaya acorde con los objetivos e intereses de dicha agrupación.

De lo contrario, las publicaciones que compartas y que desees que ese público tome en cuenta, le serán indiferentes o criticarán tu intención de formar parte de una comunidad a la que “no perteneces”.

Así que ya saben, si quieren ser percibidos como intelectuales, les sugiero que no sigan a personas o páginas de entretenimiento basado en el humor soso o vulgar, pues su público meta no encontrará el mínimo interés en entablar una relación con ustedes.

Caso contrario, si su objetivo es llegarle a esas entidades que son más populares y tienen mayor apertura para integrar a nuevos usuarios a sus redes.

Es cierto, como he dicho antes, que no hay fórmulas exactas para obtener éxito dentro de las redes sociales y que los estudios arrojan resultados muy obvios hasta para primerizos en el ramo.

Sin embargo —y también lo he dicho— no está de sobra tenerlos a la mano para cualquier emergencia o bien para explicarle con manzanas a quienes no se les da eso de la obviedad.

Y mientras eso sucede, como ya se está haciendo costumbre, nosotros nos mantenemos online.

Ni tanto que queme el “post” ni tanto que no lo pelen

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.

Por Edgar Molina

En la pasada entrega nos dimos a la tarea de mostrar a grandes rasgos qué no se debe hacer dentro de las redes sociales, sin embargo, la lista no para ahí.

Hay muchas, pero muchas más, situaciones inapropiadas e incluso hasta de mal gusto dentro de las redes sociales. Acciones que los usuarios “de a pie” e inclusive empresas inexpertas en el ramo ocupan y luego se preguntan: ¿por qué lo que publico no tiene impacto?

Si ustedes caen en este tipo de prácticas, puede que ése sea el motivo por el cual sus publicaciones quedan en el limbo.

Publicación vacía

Se le llama así a esos posteos o tuits que no llevan ningún vínculo hacia las tendencias del momento o bien cuyo contenido es totalmente superfluo, es decir, que incluyen únicamente un enunciado que sólo tendrá significado para quien lo publica y tal vez, para su círculo más próximo, por ejemplo:

  • “¡Muy feliz!“ (feliz por qué o de qué o con quién).
  • “Estoy harto (a)” (las mismas preguntas del primer caso se ocupan en este enunciado).

Lo contrario a estas publicaciones vacías son aquéllas que van acompañadas de una imagen, o una etiqueta que puede o no ser referentes a una coyuntura o bien un vínculo hacia una nota, video e inclusive hacia algún sitio, obviamente acompañadas de un enunciado que haga de introducción.

Por ejemplo:

  • “¡Feliz porque mi banda favorita viene a México! #Rock http://compraboletos.com+ imagen de la agrupación (también es posible mencionarlos, si cuentan con perfil dentro de la red social en cuestión).
  • “Este tráfico de la ciudad ya es insoportable #HaganAlgo” + imagen del tráfico vehicular al que se hace referencia (de igual forma es válido mencionar a las instancias competentes, si es que tienen presencia en redes sociales).

Exceso de etiquetas/menciones

Es cierto que una publicación que carece de elementos que provoquen interacción (conversación, amplificación y aplauso) pasan la mayoría de las veces inadvertidas, las que exceden de estos elementos también carecen de impacto debido a la saturación de enlaces, menciones a otros perfiles o de etiquetas.

Y no finjan: ustedes han hecho lo mismo alguna vez y cuando vieron en su TL o muro publicaciones como ésta la han pasado por alto: una foto de un bello atardecer con la leyenda: “#Hermoso #Atardecer #único #Paisaje #MadreNaturaleza #Wishyouwerehere #AdiosSeñorSol”… ¿Les parece familiar?

De igual forma pasa con las menciones cuando no vienen acompañadas de un enunciado o de mayor contenido.

Así es, simple y llanamente menciones, es algo agotador ver una publicación repleta de nombres de usuarios y de nada más, de la manera más atenta les sugiero que no caigan en esto.

Copia de contenido (plagio)

Así de simple: en cualquier escrito se hace referencia a la fuente de donde se extrajo información, ya sea una simple frase hasta datos relevantes a un tema en específico.

Pues lo mismo sucede en las redes sociales, en caso contrario, estarás plagiando pensamientos e ideas que no salieron de tu inspiración.

Toma en cuenta que la finalidad de las redes sociales es precisamente generar interacción con los usuarios de las mismas, lo cual se hace con base en publicaciones compartidas, citadas, aceptadas e incluso debatidas.

Esto se está limitando si aplicas “copy/paste” a publicaciones y peor aún: no mencionar la fuente de donde la obtuviste.

No promover interacción

El chiste se cuenta solo. Supongamos que la publicación cuenta con todos los elementos que promueven la interacción (imagen, menciones ligas, etiquetas) lo publicas y en menos de lo que te imaginas comienzan los likes/favs, shares/retuits y las respuestas/menciones.

Los contadores van en aumento a niveles casi estratosféricos, tu comunidad se incrementa a paso acelerado, influenciadores dentro del ramo comienzan a promocionar tu publicación sin que se los pidas y… tú abandonas todo impulso por seguir en contacto con estos elementos, dejando de contestar las preguntas y menciones y sin agradecer las veces que compartieron tu publicación.

Entonces, ¿para qué estás en redes sociales si tu comportamiento en ellas raya en el autismo?

Y por último, la más irrisoria —a mi gusto— de las malas prácticas dentro de las redes sociales:

Autolike o autofav

Otro chiste que no necesita explicación pero les cuento de todos modos: un like o fav se le otorga a una publicación que le gustó a una o más personas, o bien que están de acuerdo con el contenido o quieren dar el seguimiento a la interacción que pueda generar dicho posteo.

Obviamente, si tú como persona o como empresa publicas algo dentro de una red social, es porque “te gusta”, está de acuerdo con tu forma de pensar y quieres seguir la interacción que genere, ¿no?

Es como si en una charla dijeras: “estoy de acuerdo conmigo” o “me gusta mi forma de pensar”. Seamos coherentes, y digamos “NO” a la “autoadulación” en redes sociales.

Si juntamos la lista anterior con ésta, se tiene una gama muy amplia de cómo no se debe actuar dentro de las redes sociales y lo más importante: una leve impresión de cuáles son las prácticas positivas dentro del mundo virtual para poder ser un ente reconocido dentro del ciberespacio.

Mientras esperan qué se nos ocurre para la siguiente entrega, nos mantenemos online.