Por Edgar Molina
En la pasada entrega nos dimos a la tarea de mostrar a grandes rasgos qué no se debe hacer dentro de las redes sociales, sin embargo, la lista no para ahí.
Hay muchas, pero muchas más, situaciones inapropiadas e incluso hasta de mal gusto dentro de las redes sociales. Acciones que los usuarios “de a pie” e inclusive empresas inexpertas en el ramo ocupan y luego se preguntan: ¿por qué lo que publico no tiene impacto?
Si ustedes caen en este tipo de prácticas, puede que ése sea el motivo por el cual sus publicaciones quedan en el limbo.
Publicación vacía
Se le llama así a esos posteos o tuits que no llevan ningún vínculo hacia las tendencias del momento o bien cuyo contenido es totalmente superfluo, es decir, que incluyen únicamente un enunciado que sólo tendrá significado para quien lo publica y tal vez, para su círculo más próximo, por ejemplo:
- “¡Muy feliz!“ (feliz por qué o de qué o con quién).
- “Estoy harto (a)” (las mismas preguntas del primer caso se ocupan en este enunciado).
Lo contrario a estas publicaciones vacías son aquéllas que van acompañadas de una imagen, o una etiqueta que puede o no ser referentes a una coyuntura o bien un vínculo hacia una nota, video e inclusive hacia algún sitio, obviamente acompañadas de un enunciado que haga de introducción.
Por ejemplo:
- “¡Feliz porque mi banda favorita viene a México! #Rock http://compraboletos.com” + imagen de la agrupación (también es posible mencionarlos, si cuentan con perfil dentro de la red social en cuestión).
- “Este tráfico de la ciudad ya es insoportable #HaganAlgo” + imagen del tráfico vehicular al que se hace referencia (de igual forma es válido mencionar a las instancias competentes, si es que tienen presencia en redes sociales).
Exceso de etiquetas/menciones
Es cierto que una publicación que carece de elementos que provoquen interacción (conversación, amplificación y aplauso) pasan la mayoría de las veces inadvertidas, las que exceden de estos elementos también carecen de impacto debido a la saturación de enlaces, menciones a otros perfiles o de etiquetas.
Y no finjan: ustedes han hecho lo mismo alguna vez y cuando vieron en su TL o muro publicaciones como ésta la han pasado por alto: una foto de un bello atardecer con la leyenda: “#Hermoso #Atardecer #único #Paisaje #MadreNaturaleza #Wishyouwerehere #AdiosSeñorSol”… ¿Les parece familiar?
De igual forma pasa con las menciones cuando no vienen acompañadas de un enunciado o de mayor contenido.
Así es, simple y llanamente menciones, es algo agotador ver una publicación repleta de nombres de usuarios y de nada más, de la manera más atenta les sugiero que no caigan en esto.
Copia de contenido (plagio)
Así de simple: en cualquier escrito se hace referencia a la fuente de donde se extrajo información, ya sea una simple frase hasta datos relevantes a un tema en específico.
Pues lo mismo sucede en las redes sociales, en caso contrario, estarás plagiando pensamientos e ideas que no salieron de tu inspiración.
Toma en cuenta que la finalidad de las redes sociales es precisamente generar interacción con los usuarios de las mismas, lo cual se hace con base en publicaciones compartidas, citadas, aceptadas e incluso debatidas.
Esto se está limitando si aplicas “copy/paste” a publicaciones y peor aún: no mencionar la fuente de donde la obtuviste.
No promover interacción
El chiste se cuenta solo. Supongamos que la publicación cuenta con todos los elementos que promueven la interacción (imagen, menciones ligas, etiquetas) lo publicas y en menos de lo que te imaginas comienzan los likes/favs, shares/retuits y las respuestas/menciones.
Los contadores van en aumento a niveles casi estratosféricos, tu comunidad se incrementa a paso acelerado, influenciadores dentro del ramo comienzan a promocionar tu publicación sin que se los pidas y… tú abandonas todo impulso por seguir en contacto con estos elementos, dejando de contestar las preguntas y menciones y sin agradecer las veces que compartieron tu publicación.
Entonces, ¿para qué estás en redes sociales si tu comportamiento en ellas raya en el autismo?
Y por último, la más irrisoria —a mi gusto— de las malas prácticas dentro de las redes sociales:
Autolike o autofav
Otro chiste que no necesita explicación pero les cuento de todos modos: un like o fav se le otorga a una publicación que le gustó a una o más personas, o bien que están de acuerdo con el contenido o quieren dar el seguimiento a la interacción que pueda generar dicho posteo.
Obviamente, si tú como persona o como empresa publicas algo dentro de una red social, es porque “te gusta”, está de acuerdo con tu forma de pensar y quieres seguir la interacción que genere, ¿no?
Es como si en una charla dijeras: “estoy de acuerdo conmigo” o “me gusta mi forma de pensar”. Seamos coherentes, y digamos “NO” a la “autoadulación” en redes sociales.
Si juntamos la lista anterior con ésta, se tiene una gama muy amplia de cómo no se debe actuar dentro de las redes sociales y lo más importante: una leve impresión de cuáles son las prácticas positivas dentro del mundo virtual para poder ser un ente reconocido dentro del ciberespacio.
Mientras esperan qué se nos ocurre para la siguiente entrega, nos mantenemos online.