Tagged: CDMX

Adiós DF, Hola nueva Constitución

Blog de Marketing Digital: Estrategias. Video. Diseño. Fotografía. Eventos Online. Social Media. Desarrollo Web.
Por: Fernando Islas

Cuando el pasado 28 de enero, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgara la Reforma Política de la Ciudad de México, la capital del país se convirtió en el estado número 32 de la República Mexicana, implicando que, como toda entidad federativa autónoma, debía contar con su propia Constitución, además de una nueva organización política y administrativa.

 ¿Cómo se redactaría la Constitución de la Ciudad de México?

El decreto de Reforma Política estipula el establecimiento de una Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la cual deberá constar de 100 integrantes, de los cuales 40 son designados  por la Cámara de diputados (14), el Senado de la República (14), por el Presidente de la República (6) y por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (6).

Los 60 diputados constituyentes serán elegidos por los ciudadanos el próximo 5 de junio en los comicios para la Asamblea Constituyente. Ellos serán los encargados de elaborar la primera Constitución de la Ciudad de México.

¿Qué sucede en redes sociales con la Asamblea Constituyente?

El pasado 18 de abril, el actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, comenzó la veda electoral para las elecciones del 5 de junio, por lo que se restringió a los servidores públicos el uso de las redes sociales, incluida la tan controversial plataforma Periscope, ya que no se puede tener control absoluto de lo que se transmite en vivo y eso podría incurrir en una violación a la normatividad electoral.

En el documento “Parámetros de Manejo de Redes Sociales y Actuación de los Servidores Públicos” elaborado por la administración capitalina para blindar la Veda Electoral se establecen todos los límites de redes sociales y la única plataforma a la que se le prohíbe su uso es Periscope. Si bien a las plataformas como Facebook Instagram, Pinterest, SoundCloud, Google+, YouTube y Snapchat no quedan exentas de lineamientos, si se establecen ciertos límites como el uso del color “magenta” distintivo del Gobierno de la Ciudad de México y se establece que siempre se use un tono institucional en todo el contenido, esto debido a que el creciente uso de las redes sociales como medio de comunicación ha generado que los mensajes “a título personal” de los funcionarios, “sean entendidos como una declaración oficial del gobierno, secretaría o dependencia en la que laboran hacia un tema o partido político. Por ello, es necesario abstenerse de realizar publicaciones que incluyan proselitismo.

Esto deja a un lado el debate que fomentan las redes sociales, e incluso algunos funcionarios promovieron amparos como la delegada en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, sin embargo fue desechado por un juez. El City Manager de la misma delegación argumentó que la medida es anticonstitucional y señaló que no serían los únicos en tramitar amparos para obtener una suspensión provisional.

La medida no deja de ser polémica, sin embargo era algo que se veía venir dado el poder que tienen en la actualidad las redes sociales, ahora el único medio dónde se podrán conocer las trayectorias de los candidatos será directamente en la página del INE, sin embargo será difícil que los ciudadanos puedan cuestionar a los candidatos ya que no podrían contestar nada en sus redes sociales que no sea en un tono completamente institucional.