
Google Analytics es una de las mejores herramientas para medir el desempeño de una página web. Con ella, puedes saber todo acerca de qué sucede en tu sitio. Desde quiénes entran, cuánto tiempo permanecen, si realizan alguna compra o registro, qué buscador usaron para encontrarte, en qué parte de la página se fueron, entre muchos otros.
En general, esta herramienta te da muchísimos datos y puede ser confusa para alguien que inicia en analítica web, pero te recomendamos colocar los KPIs (Key Performance Indicators) más importantes o aquellos que el cliente te solicite en tu página de inicio.
Google Analytics te permite ver los esenciales de tu página web desde una plataforma versátil y con datos claros. Lo que debes hacer es enlazar tu página con el administrador de Google Analytics. También será necesario acompañarte de un programador que sepa insertar los códigos necesarios en tu página y obtener ciertos tipos de datos, como la creación de funnels y cookies.
Esta herramienta te permite obtener muchos datos y números sobre la actividad de tu página web, lo importante no es tanto obtener los números, sino la interpretación que obtendrás de ellos. Por ejemplo, un alto porcentaje de rebote debe tenerte preocupado porque las personas escapan de tu página por alguna razón.
Al hacer un informe, debes tener en cuenta cuáles índices usar, aquí te dejamos una lista que puede ser de utilidad:
Porcentaje de Rebote: Este índice se muestra en número porcentual y representa la cantidad de veces que un usuario sale de tu página web a otra. Este número puede ser muy malo si, por ejemplo, se trata de la página principal, pero puede ser muy bueno si se trata del último mensaje al realizar una conversión.
Número de visitas: Este índice es la suma de todos los tipos de visitas a tu página web. Mayor número de visitas trae más tráfico, pero eso no significa ventas. Puedes realizar una excelente campaña SEM, pero no lograr conversiones por cuestiones de diseño web. También debes tomar en cuenta si las visitas son de las mismas personas en tu empresa, cosa que puede afectar el resultado (en este caso, habría que identificar la dirección IP y filtrar a estos usuarios), o cuáles son primeras visitas o regresan y con qué constancia.
Origen de las visitas: Aquí puedes observar de qué medio vienen las visitas y definir el tipo de tránsito entre orgánico (buscador), de referencia (a través de un enlace en otra página, como otro blog o las redes sociales), pagado (a través de una campaña SEM) o directa (al escribir la dirección desde la barra de navegación).
Aparato de origen de las visitas: Este índice te indica si los usuarios ingresaron a través de una PC, un teléfono o una tableta. Es muy útil cuando tu objetivo es saber sobre la navegabilidad de tu página. Un sitio responsivo y con buena usabilidad puede ser usado en cualquier tipo de plataformas.
Número de conversiones: Tu página web debe tener un objetivo, puede ser sólo informar, generación de leads o ventas. Una conversión ocurre cuando se completa un proceso como el llenado de una hoja de contacto, una venta o una descarga. Si tienes una tienda On-line, debes concentrar tu atención aquí ya que es donde verás reflejado tu ROI.
Tiempo medio de sesión: Es la media de permanencia en tu página web o en una página en específico. Con ciertas configuraciones, puedes observar dónde dan clic los usuarios, en qué momento pasan más tiempo y en dónde es muy rápido.
Identificación de Keywords: Las Keywords o palabras clave son aquellas que los usuarios usan más para encontrar tu página. Éstas son útiles para cuando deseas realizar campañas SEM, por ejemplo.
Motores de búsqueda: Este índice te ayudará para saber qué buscadores se usan para encontrar tu página web. Existen muchos buscadores (google, yahoo, yandex, baidu, duckduckgo, etc.) y varía la predominancia de cada uno según el país o lugar, es importante tenerlo en cuenta al momento de realizar campañas.
La herramienta de Google Analytics tiene también conexión con otras, por ejemplo, Google AdSense, AdWords, Google Tag Manager, entre otros. Los cuales, te podrán ayudar a tener un conocimiento más robusto del funcionamiento de tu página web y poder tomar decisiones como cuándo y cómo optimizarlas.